Búsqueda

Los terremotos "tsunamigénicos" generalmente están asociados a zonas de subducción. Dado que muchas zonas de subducción se encuentran bordeando la cuenca del Pacífico, la gran mayoría de los tsunamis ha ocurrido en el Océano Pacífico. Las mayores concentraciones están bién definidas: América del Sur y Central, Alaska, Islas Aleutianas, Península de Kamchatka, Islas Kuriles, Japón y el Pacífico Suroeste.

En las costas ecuatorianas se han producido tsunamis cuyos efectos destructivos han sido mayores o menores dependiendo de la intensidad de estos:

  • 31 de Enero de 1906: se produjo un terremoto cuya profundidad fue 25 km. con magnitud Ms = 8.6 según Catálogo CERECIS (1985). Otras fuentes dan magnitudes de 8.7 y 8.9.

Los tsunamis se pueden clasificar, de acuerdo a la distancia viaje desde su lugar de origen, en:

  • Tsunamis Locales: si el lugar de arribo en la costa está muy cercano o dentro de la zona de generación (delimitada por el área de dislocación del fondo marino) del tsunami, o a menos de una hora de tiempo de viaje desde su origen.

El Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador (INOCAR), en calidad de organismo técnico, permanente y oficial del Estado Ecuatoriano, encargado del Proyecto Tsunamis en el Ecuador, ha mejorado su capacidad científica y tecnológica con la finalidad de poder cumplir con la responsabilidad que demanda este Proyecto, el cual consiste en investigar de manera muy profunda el fenómeno conocido como tsunami, mismo que es desconocido en muchas de las localidades costeras ecuatorianas.

Buscar

Red Nacional de Investigación y Educación del Ecuador