El 19 de noviembre de 1990 gracias al esfuerzo desplegado por Ecuador en dos campañas antárticas y amplia labor científica en el continente austral, nuestro país fue reconocido como miembro consultivo del Tratado Antártico con voz y voto en todas las decisiones que se tomen en este contexto, en la XI Reunión Especial del Tratado Antártico celebrada en Viña del Mar- Chile.
La delegación ecuatoriana estuvo presidida por el embajador Alfredo Luna Tobar, director de Soberanía Nacional, además participaron el contralmirante Pedro Cabezas González, en representación de la Comandancia General de Marina; el capitán de Fragata Mario Pinto Ricaurte, director del Instituto Oceanográfico; teniente de Navío Fernando Zurita Fabre, jefe del departamento de Ciencias del Mar, doctor Manuel Romero, director de Soberanía Marítima y Aérea; y el doctor Diego Rivadeneira, ministro de la Embajada del Ecuador en Chile.
El Ecuador como miembro consultivo del Tratado Antártico ha efectuado más de un centenar de proyectos de investigación relacionados a las ciencias físicas, de la tierra, de la vida y protección ambiental.
Así mismo, ha logrado la participación de diversas instituciones nacionales e internacionales enfocadas a desarrollar las actividades de investigación, fortalecer las capacidades logísticas y fomentar la cultura antártica ecuatoriana, con el fin de contribuir a la proyección geopolítica y océano-política del país.
Desde 1987 se han ejecutado 24 expediciones al Continente Blanco. Actualmente, el Instituto Oceanográfico y Antártico desarrolla la XXV campaña austral en la estación científica “Pedro Vicente Maldonado”, en la isla Greenwich, la misma que está delineada en el “Plan Ecuador Antártico 2020-2021” y consta de tres programas: técnico-científico ambiental, logístico y de difusión.