Búsqueda

Expedicionarios recibieron charlas sobre riesgo tsunamigénico en la Antártida

 Los sismos que sacudieron la región central de Chile y la Antártida el 23 de enero de 2021, de 7 y 5.9 grados de magnitud en la escala de Richter, fue el escenario para que las autoridades de ese país ordenaran evacuar las zonas costeras del territorio antártico por riesgo de tsunami.

La Oficina Nacional de Emergencia, ONEMI, explicó que el primer temblor tuvo lugar cerca de las 20:36 hora local (23:36 GMT), a 210 kilómetros al este de la base Eduardo Frei ubicada en la isla Rey Jorge, de donde fueron evacuadas 80 personas; también lo hicieron 40 de la base Bernardo O’Higgins, gestionada por la Armada chilena, así como de otras bases extranjeras cercanas.

Los expedicionarios de la estación científica “Pedro Vicente Maldonado”, ubicada en la isla Greenwich, en el archipiélago de las islas Shetland del Sur tampoco fueron ajenos al cumplimiento de los procedimientos del caso. Apenas fue sentido el sismo, el jefe de la expedición dispuso mantener contacto permanente tanto con el Centro de Monitoreo Oceánico del Inocar, como con la base antártica chilena Arturo Prat, a fin de mantener actualizada la información en torno a la alerta de tsunami y ejecutar el procedimiento para la evacuación inmediata de sus integrantes. Finalizada la alerta de forma oficial, se pudo confirmar que el personal y material de la estación Maldonado se encontraban sin novedad.

 Como parte de los procedimientos de seguridad a cumplirse durante la presente expedición, el capitán de corbeta (CPCB) Nilton Sánchez Espinoza, jefe científico de la XXV Expedición Antártica Ecuatoriana realizó una charla sobre el “Riesgo tsunamigénico y medidas de protección para la estación Maldonado”, que abarcó los siguientes temas: ¿Qué son los tsunamis?; fases de un tsunami; tectónica de placas regional y local en torno a la ubicación de la estación; análisis de la configuración marítima y costera, mapas geológicos; medidas de protección, puntos de reunión y evacuación en el área de influencia de la estación; finalmente, las reglas de seguridad que deben seguirse antes, durante y después de una alerta de tsunami.

De igual manera, el teniente de navío (TNNV) Edison Ninabanda, oficial médico de la expedición, estuvo a cargo de exponer sobre los materiales e insumos disponibles en caso de una evacuación por alerta de tsunami y, las principales medidas de precaución y primeros auxilios a adoptar en zonas polares.

 Con este tipo de charlas se mantiene en alto el grado de preparación y alistamiento del personal de la XXV Expedición Antártica Ecuatoriana y VII Expedición Antártica Colombiana, a fin de actuar con respuesta ágil y efectiva ante la ocurrencia de un tsunami, además de conocer los procedimientos en caso de evacuación y los materiales a emplear en caso de permanencia prolongada en el frío antártico.

 Riesgos Tsunamigénicos1

Buscar

Red Nacional de Investigación y Educación del Ecuador