Búsqueda

La Mujer en la Antártida

A lo largo de los años se ha podido evidenciar el esfuerzo y valentía de muchas mujeres por alcanzar sus objetivos y cumplir sus anhelos, como Hipatia de Alejandría, filósofa griega; Marie Curie, la primera mujer en recibir un Premio Nobel; Matilde Hidalgo, la primera mujer ecuatoriana que logró titularse como bachiller en ciencias, Caroline Mikkelsen, la primera mujer en pisar el continente blanco, entre muchas otras mujeres que se han destacado marcando un hito en la historia.

La imagen femenina en la Antártida se remonta desde el siglo XVIII según lo publicado en el artículo de Hulbe et al., (2011), con Louise Seguin, embarcada en la expedición de Bouganiville del Rolland de 1773; de igual forma Jeanne Baret, exploradora francesa conocida por ser la primera mujer científica que dio la vuelta al mundo en los barcos Boudeuse y Étoile uniéndose a la expedición de 1766 a 1769 disfrazada de hombre; María Betsie Rasmussen mencionada en el libro de Moreno Espíldora & Costa Ortíz (1964) como la primera dama de la Antártida por acompañar a su marido, Adolfo Andresen a recorrer las islas subantárticas, sin embargo no existe algún desembarco documentado de estas audaces mujeres.

Caroline Mikkelsen, Mathilde Wegger e Ingrid Christensen

Es considerada mundialmente como la exploradora con doble nacionalidad (danesa y noruega) Caroline Mikkelsen, como la primera mujer en pisar el continente helado, se estima que arribó a la Antártida un 20 de febrero de 1935 junto al capitán noruego Klarius Mikkelsen, en el buque M/S Thorshavn, aunque Norwegian Polar Institute (2018), menciona que la expedición en la que participó Mikkelsen desembarcó en las islas Tryne, a unos 5 km del continente; Mathilde Wegger e Ingrid Christensen cuentan con una historia documentada que evidencian la navegación hacia el sur en 1931 por lo que son conocidas como las primeras mujeres en ver la Antártida, sin embargo no fue posible su desembarco como lo postula Chipman (1986), en su artículo Women on the ice : a history of women in the Far South.

Homeward Bound

Con el objetivo de luchar contra el cambio climático y contra la brecha de género en la ciencia, en el 2016 se inicia el proyecto australiano Homeward Bound, en donde se busca empoderar al género femenino a fin de ayudar, animar y conectar a mujeres dispuestas a contribuir en la creación de un mundo sostenible desde cualquiera de los campos de la ciencia, es así que alrededor de 76 mujeres expedicionarias zarparon hacia la Antártida donde realizaron diferentes estudios científicos demostrando que para incrementar la capacidad de liderazgo femenino es necesario comprender bien estos asuntos tan complejos y poder ser modelos a seguir para muchas mujeres, convirtiéndose en un proyecto creado por mujeres y para mujeres; con la visión de crear, a lo largo de diez años, una red mundial de mil mujeres líderes contra el cambio climático, así como aumentar su influencia e impacto en posiciones estratégicas en el ámbito STEM (acrónimo en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), e incrementar su participación en la toma de decisiones.(García, 2018)

Mujeres ecuatorianas expedicionarias

Hasta la presente fecha el Ecuador ha realizado 24 expediciones a la Antártida integradas por mujeres aguerridas y hombres valerosos, afrontando con valentía y abnegación un clima totalmente inhóspito por varios meses como las oceanógrafas Silvia Allauca y Vanessa Cardín, mujeres ecuatorianas que formaron parte de la dotación científica de la primera expedición del Ecuador en 1987; capitán de fragata Patricia Torres Haro, la primera mujer oficial que participó en la XIV expedición en 2009; Miriam Martínez Sánchez, quien se convirtió en octubre de 2020 en la primera mujer tripulante en participar en una expedición ecuatoriana a la Antártida demostrando la participación de la mujer en ámbitos de igualdad de género en el Ecuador que constituye un hito para las siguientes generaciones de mujeres.(Sánchez, 2010).

Matilde Hidalgo de Procel, pionera ecuatoriana que simboliza la lucha por una igualdad de género, expresa en uno de sus poemas que el estudio sublimiza, enaltece y dignifica a la mujer y que es la Ciencia la que indica los medios de progresar pues con ella podrá cumplirse la misión tan noble y sagrada de ofrecer mejor morada a Dios, la Patria y Hogar; versos inspiradores que se convierten en un faro que guía a la mujer ecuatoriana.

Evidentemente el papel de la mujer en los programas antárticos ha evolucionado y en los últimos años la inclusión de las mujeres en diferentes aspectos de los programas antárticos es mayor, sin embargo, la intención es poder tener una igualdad de oportunidades a través de la ciencia.

Actualmente las convocatorias en revistas, diarios o páginas de internet no solo requieren de la participación de hombres para un viaje arriesgado hacia la Antártida como en la época de Ernest Shackleton; ahora los anuncios son dirigidos tanto para hombres como mujeres.

Autora: TNFG-SU Mildred Barzola Reyes

La mujer en la Antártida

LaMujer en la Antártida

 

 

Buscar

Red Nacional de Investigación y Educación del Ecuador