Día de la “Madre Tierra” oportunidad para establecer una conciencia común en el tejido social, proclamado por las Naciones Unidad el 22 de abril de 19701.
Las bondades del planeta tierra
La Tierra es un espacio natural único, donde conviven una infinidad de especies de todo tipo y encontramos una serie de recursos que sirven para satisfacer las necesidades biológicas, económicas, sociales y culturales; y así desarrollar las condiciones actuales de vida2. Estos recursos son: tierra, agua, animales y plantas. No podemos producir alimentos sin agua ni suelo y nos será mucho más difícil producir suficientes alimentos saludables y nutritivos, si el agua que tenemos está contaminada y el suelo ha sido despojado de todos los minerales ricos que lo hacen fértil3.
El planeta tierra y el hombre (La demografía en los primeros años del siglo XXI)
El planeta Tierra tiene una edad geológica de unos 15 000 millones de años. La presencia del ser humano en el mundo se remonta a unos dos o tres millones de años, desde que el primer antropoide se irguió sobre sus pies y comenzó su camino como la especie dominante. En esta época y por miles de siglos, el crecimiento demográfico se mantuvo muy lento, debido a que la constante movilidad de la población en búsqueda de alimentos no permitía una fecundidad elevada.
Sólo hasta hace un siglo y medio, el estudio de los aspectos demográficos pasó a ser de gran importancia y adquirió rango científico, al alcanzarse a mediados del siglo XIX los primeros mil millones de habitantes, cuando John Graunt considerado el padre de la Demografía, publicó en 1662 las “Observaciones sobre boletines de mortalidad”,4 las cuales eran financiadas por las personas adineradas a fin de tener información de los lugares no afectados por las epidemias y poder migrar hacia ellos.
Para 1999 el planeta llegó a 6000 millones de individuos, contabilizándose un aumento de la población del planeta en 1 000 millones, durante los últimos 12 años; sin embargo, según la hipótesis media de Naciones Unidas, la población del mundo llegaría a casi 10000 millones de personas en el año 20755.
El uso excesivo de los recursos y sus efectos
Hace décadas que las actividades humanas cruzaron el umbral de 'autorreparación' del planeta, cuando el impacto de nuestra civilización empezó a consumir recursos muy por encima de la capacidad que tiene el entorno de reponerlos6.
Los seres humanos no hemos hecho un uso eficiente y consciente de estas bondades de nuestro planeta, ya que actualmente tenemos una serie de problemas ambientales como el calentamiento global, el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, deshielo acelerado en sus glaciares, el deterioro de la capa de ozono, la contaminación de mares, entre otros, que han ido deteriorando las condiciones naturales de la Tierra.
Un lugar aún conservado
La Antártida, es uno de los lugares menos conocidos por lo tanto menos alterado que no tiene población nativa ni permanente, sin embargo, desde su descubrimiento oficial en 1819, este territorio ha estado sometido a diferentes actividades que han generado una serie de alteraciones en sus ecosistemas. No obstante, la celebración del Tratado Antártico en 1959, y el Protocolo de Madrid ratificado en 1998, han permitido asegurar la protección de la Antártida, dedicando al continente a la investigación científica con fines pacíficos.
Actualmente el continente Blanco recibe cada año un buen número de investigadores, personal de apoyo logístico, exploradores, pescadores, turistas, periodistas y hasta aventureros, actividades humanas que aumentan cada vez más, lo que pone en riesgo el equilibrio natural de esta parte del planeta tierra7.
Con la finalidad de que estos efectos antropogénicos no aumenten ni alteren esta reserva natural, Ecuador como miembro del Tratado Antártico y Protocolo de Madrid, comprometido con el cuidado del planeta, implementa en la Antártida durante sus expediciones en verano austral, una serie de medidas encaminadas a minimizar los riesgos de contaminación de suelo, constantes monitoreos de la calidad de los componentes ambientales, con la finalidad de evaluar el comportamiento humano en las áreas de la Estación Científica “Pedro Vicente Maldonado”, ubicada en la Isla Greenwich Archipiélago de las Shetland del Sur, Antártida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Día Internacional de la Madre Tierra 22 de abril. Antecedentes. Origen en una década en la que el medio ambiente saltó al plano internacional. En: https://www.un.org/es/observances/earth-day/background
2 Conserva los valiosos recursos naturales del planeta. En: https://www.fao.org/building-the-zerohunger-generation/learning-paths/climate-change/what-can-i-do/preserve-earth-resources/es/
3 Arias J. Universidad Católica San Pablo, Día mundial de la tierra: “nuestra responsabilidad para con nuestro planeta”. La importancia de celebrar este día. En: https://ucsp.edu.pe/dia-mundial-tierra-nuestra-responsabilidad-nuestro-planeta/
4 Ortodica M. La Demografía en los primeros años del siglo XXI: una visión hacia el proceso de envejecimiento. En: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252006000400003
5 Población. En: https://www.un.org/es/global-issues/population
6 Martínez M. ¿Cuántas personas pueden soportar la tierra? En: https://tomorrow.city/a/cuantas-personas-puede-soportar-la-tierra
7 P. Tejedo, L. Pertierra. J Benayas. M Boada. (enero 2011) Equilibrios sobre el hielo: una breve (pero completa) revisión del conocimiento sobre el impacto humano en la Antártida. Ecosistemas 20 (1): 69-86. Enero 2011 En:http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=681