La Armada del Ecuador, el Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada y la Fundación WildAid Inc., el 14 de julio de 2022, organizó el ciclo de conferencias “Seguridad Marítima en Áreas Marinas Protegidas”.
Este evento académico se desarrolló con la finalidad de generar un espacio para discutir el rol que deben cumplir las diversas instituciones nacionales en torno a la Seguridad Marítima, en el marco de sus respectivas competencias institucionales, como un aporte a la construcción de los procesos de gobernanza y gobernabilidad marítima, requeridos para su efectiva implementación.
El ciclo de conferencias contó con la participación de expositores de la Armada del Ecuador, Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, la Fundación WildAid y el Ministerio de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca
El Calm. Jaime Vela Erazo, Director Nacional de los Espacios Acuáticos, en su disertación explicó los tres roles que desempeña la Armada del Ecuador como autoridad y policía marítima y como ente de diplomacia, en este contexto se realizan operaciones militares que permiten salvaguardar la vida humana en el mar, gestión de la seguridad de la navegación y protección marítima, contribuir al control de la contaminación del mar, proteger a las personas y bienes contra las actividades ilícitas y el apoyo a otras instituciones del Estado.
Por su parte, la Blga. Caroline Icaza Galarza, Especialista de Normativas y Proyectos Marinos y Costeros del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) analizó el Rol de esta cartera de Estado en su condición de Autoridad Ambiental Nacional.
En su alocución manifestó que el MAATE cuenta con políticas ambientales nacionales y la estrategia nacional de biodiversidad, estos insumos han permitido la creación del patrimonio de áreas naturales del Ecuador y la red de áreas marino costeras protegidas, además dijo que solo en el continente existen 20 zonas marinas protegidas que cubren un área de 834.000 hectáreas.
“Estas áreas son gestionadas por el Ministerio de Ambiente, de tal manera que a través de la planificación e implementación de varios procesos se ha fortalecido la capacidad del Estado para proteger el medio marino, sin embargo, existen amenazas que debe ser mitigadas, entre las que tenemos la pesca industrial y artesanal, las malas prácticas y el irrespeto a las normas”, enfatizó la funcionaria.
El Abg. Andrés Arens Hidalgo, viceministro de Acuacultura y Pesca del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca en su intervención destacó que el Ecuador es un país que mira al mar, donde se busca establecer políticas de gestión pesquera claras y con herramientas que permitan el desarrollo sostenible de todos los actores que hacen uso del mar, esta manera se expuso la importancia de la pesca para el país ya que además de generar alrededor de 250.000 plazas de empleo es una de las industrias con mayores oportunidades de crecimiento a corto mediano y largo plazo.
El viceministro además subrayó que las exportaciones que representan 1800 millones de dólares crecieron en un 13% durante el año 2021, con la aprobación de la ley orgánica para el desarrollo de la acuicultura y pesca el Ecuador se ha convertido en un referente regional y posiblemente mundial en el ámbito pesquero, se está implementando un sistema integrado de acuacultura y pesca, planes de acción para recursos pesqueros, políticas de transparencia y hasta antes del año 2024 la publicación del libro blanco de pesca.
En la conferencia dictada por la máster Meaghan Brosnan,, Directora del Programa Marino WildAid, habló sobre el programa global de aplicación marina, el cual está diseñado para construir sistemas efectivos de gestión de áreas marinas protegidas en el mundo.
Brosnan dijo que una buena gestión de las áreas marinas protegidas se ve reflejada en el incremento de hasta 4 veces la vida silvestre en los límites de una reserva.
Para finalizar este encuentro, la máster Yolanda Arjona, Gerente de Administración Pesquera dentro de las Áreas Marinas Protegidas del Comité de Conservación Natural de Reino Unido, presentó la ponencia “La red de Áreas Marinas Protegidas del Reino Unido: lecciones aprendidas desde la conservación hasta su manejo”, donde recalcó que el empleo de la información científica para realizar evaluaciones se transforma en normativas encaminadas a la conservación sostenible.
Además, la máster Arjona reconoció la importancia de tener equipos de trabajos focalizados en áreas como monitoreo, ecosistema, especie, planificación marina entre otras, esto permitirá la buena gestión de las áreas marinas protegidas.
En el discurso de clausura el Capitán de Navío Carlos Zapata Cortez, director del Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada, realizó un resumen de cada una de las ponencias.
Así mismo agradeció la presencia de las autoridades militares y civiles que se dieron cita de manera presencial en el centro de convenciones de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo y al público en general que participó vía telemática en este ciclo de conferencias que lo que pretende incrementar el conocimiento y la conciencia sobre la importancia de las áreas marinas protegidas.