Búsqueda

Delegados de la XXXIII Rapal analizaron la importancia de la academia en el desarrollo de la investigación antártica latinoamericana

Como parte de la XXXIII Reunión de Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos (RAPAL), el 26 de agosto de 2022 en el salón Pedro Calderón de la Barca de la Universidad San Francisco de Quito, el Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (Inocar) organizó la mesa redonda denominada “INFLUENCIA DE LA ACADEMIA EN EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ANTÁRTICA LATINOAMERICANA”, la cual contó con la participación de delegados de los Programas Antárticos de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela.

La Antártida se constituye en el más grande laboratorio natural para la investigación científica, debido a la presencia de complejos procesos naturales que mantienen interacción con el resto del planeta, como son los procesos relacionados con la regulación del clima y efectos generados por el cambio climático, así como, por la gran variedad de ecosistemas y servicios ecosistémicos antárticos asociados allí presentes, que son trascendentales para garantizar el desarrollo y supervivencia del planeta.

En este contexto el panorama de la ciencia antártica enfrenta grandes desafíos, desde las inhóspitas condiciones para realizar los trabajos de campo que limitan el acceso a la Antártida y encarecen los costos operativos y logísticos, hasta las grandes brechas de conocimientos que se deben disolver, mientras paralelamente se contribuye con la protección del ambiente, por lo que se requiere el involucramiento con actores claves como el Estado, la Academia y la industria los cuales son imprescindible para el fortalecimiento de la investigación antártica.

Con la presencia de delegados de las instituciones públicas vinculadas transversalmente con temas antárticos, delegados de instituciones públicas de investigación, estudiantes de Academias de Guerra de FF.AA, investigadores, docentes y estudiantes de las diferentes universidades públicas y privadas del país, delegados de los Programas Antárticos Latinoamericanos expusieron sobre la importancia de la investigación antártica, los ejes de investigación establecidos por cada programa, metodología para selección de proyectos, fuentes de financiamiento, logros alcanzados, participación de las universidades dentro de los diferentes programas y campañas Antárticas, y estrategias para fortalecer el vínculo entre la academia, tomadores de decisiones gubernamentales y la Industria en el desarrollo de la investigación y generación de conciencia y cultura antártica.

La información permitió a los asistentes conocer y valorar la importancia de la investigación antártica, y sus implicaciones bajo enfoques geopolíticos, científicos, ambientales, productivos, entre otros.

EXPOSITORES DE LA MESA REDONDA

Dr. Walter Mac Cormack

Director del Instituto Antártico

Argentina

 

Dra. Margareth Alves Carvalho

Coordinadora Técnica del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico

Brasil

 

Dra. Priscila Aguayo Muñoz

Subdirectora Administrativa del Instituto Antártico

Chile

 

CPNV. Juan Forero Hazeur

Director del Programa Antártico

Colombia

 

CPFG. Santiago Coral Carrillo

Coordinador General de Asuntos Antárticos

Ecuador

 

Mtro. Manuel Soarez

Director de Asuntos Antárticos

Perú

 

Ing. Susana Pecoy

Directora Nacional de Industrias

Uruguay

 

Dr. Juan Alfonso Sosa

Jefe del Centro de Oceanología y Estudios Antárticos

Venezuela.

Delegados de la XXXIII Rapal analizaron la importancia de la academia en el desarrollo de la investigación antártica latinoamericana

Delegados de la XXXIII Rapal analizaron la importancia de la academia en el desarrollo de la investigación antártica latinoamericana

Buscar

Red Nacional de Investigación y Educación del Ecuador