La Lancha Hidrográfica SIRIUS, unidad subordinada al Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador, trasladó insumos médicos y prendas de bioseguridad en Galápagos, entre las islas San Cristóbal, Baltra y Floreana, donde se encuentran asentados los centros de salud del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y del Ministerio de Salud Pública en la provincia de Galápagos.
De acuerdo al análisis efectuado por los miembros del Comité Nacional para el Estudio Regional del Fenómeno El Niño, los modelos probabilísticos indican el predominio de condiciones neutrales en el Pacífico Central y Oriental en los siguientes meses, sin descartar la aunque no debe descartarse condiciones frías moderadas en las regiones Niño 3.4 y Niño 1+2. Se prevé para abril condiciones oceanográficas de ligeramente cálidas a normales frente a las costas del Ecuador.
Hoy, desde la Base Naval Sur, zarpó el buque de investigación hidrográfico Orión para efectuar el IV Crucero Batimétrico Binacional Ecuador - Costa Rica. La recolección de datos, se focalizará en las Zona Económica Exclusiva de ambos países.
El Instituto Oceanográfico de la Armada a través del Centro de Monitoreo Oceánico participó en el ejercicio regional en el que se simuló un evento de tsunami generado por un sismo hipotético de magnitud 9.0, basado en un evento histórico en la costa central de Perú.
Durante los meses de diciembre de 2019 y enero de 2020, la ingeniera Sharon Muñoz Recalde y el oceanógrafo Jorge Nath Nieto, investigadores del Instituto Oceanográfico de la Armada, visitaron la estación Pedro Vicente Maldonado para continuar con la ejecución del Proyecto “Calibración y validación del modelo de circulación costera aplicado en el área de la ensenada Guayaquil en la isla Greenwich, en el marco de la XXIV Expedición Ecuatoriana en la Antártica.
De acuerdo al análisis realizado por el Comité Nacional para el Estudio Regional del Fenómeno El Niño, y la información de las estaciones de monitoreo del Instituto Oceanográfico de la Armada, se ha observado que durante las últimas semanas ha existido un incremento en los registros de la temperatura superficial del mar, presentando valores entre 26 y 28 grados centígrados; consecuentemente, anomalías positivas de hasta 2 grados centígrados, acorde a la época del año, lo cual ha contribuido a la presencia de humedad y aumento en la cantidad de calor frente al borde costero continental principalmente al sur de la provincia de Manabí hasta el Golfo de Guayaquil.
En la región Niño 1+2, que incluye las costas de Ecuador, las condiciones de Temperatura Superficial del Mar (TSM) se mantuvieron neutrales, al igual que el Nivel Medio del Mar (NMM), que presentó condiciones cercanas a lo normal, tanto en los registros satelitales como en la red mareográfica nacional. A mediados de febrero, se espera el arribo de una onda de Kelvin cálida que incrementará ligeramente la temperatura del mar, sin llegar a constituirse en un evento El Niño.
La ingeniera Martha Barahona, investigadora del Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador, participó a bordo del buque “Carrasco” de la Marina de Guerra del Perú, en la vigésima séptima expedición a la Antártida donde ejecutó el proyecto “Condiciones termohalinas e identificación de masas de agua en el Pacífico Oriental Sur y Antártida”.
Según el análisis efectuado por los integrantes de las instituciones que conforman el Comité Nacional para el Estudio Regional del Fenómeno El Niño (Erfen) y de acuerdo a los modelos globales y local se prevé para enero del próximo año condiciones oceanográficas normales y en consecuencia un incremento de las especies de aguas tropicales típicas del inicio de la época húmeda.
La Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco) se encuentra organizando una reunión científica de expertos que se celebra en Guayaquil, desde el 27 al 29 de enero de 2020, en el hotel Palace, cuya finalidad es determinar las fuentes de los tsunamis que pueden afectar al litoral de Colombia / Ecuador, y evaluar los riesgos que se derivan de un tsunami local.
Desde el 12 hasta el 13 de diciembre, el contralmirante Luigi Sinapi, director del Instituto Hidrográfico de la Marina de Italia, visitó las dependencias del Instituto Oceanográfico de la Armada.
Personal técnico de la dirección de Oceanografía Naval del Instituto Oceanográfico de la Armada, instaló este 22 de enero del 2020, una boya oceanográfica cerca de Posorja.
El teniente Manuel Bravo, y los ingenieros Sharon Muñoz y Sergio Suárez, emprendieron el viaje hacia la Antártida para participar en la XXIV EXPEDICIÓN ANTÁRTICA ECUATORIANA.