Búsqueda

El Comité Nacional para el Estudio Regional del Fenómeno El Niño (ERFEN) informa que mantiene el monitoreo y evaluación de las condiciones oceanográficas y meteorológicas, a fin de analizar sus impactos en el Ecuador.

En el Pacífico Ecuatorial las condiciones de temperatura del mar corresponden a un evento La Niña en declinación, reflejado por el descenso de las anomalías negativas de la temperatura del mar.

El 5 de febrero de 2021, luego de efectuarse el cierre de la estación científica “Pedro Vicente Maldonado”, el grupo logístico y científico de la XXV Expedición Antártica Ecuatoriana, conformado por 4 oficiales, 11 tripulantes, 1 servidor público de la Armada del Ecuador y 4 investigadores: 3 colombianos y uno ecuatoriano, procedieron a retornar a sus países de origen.

 Los sismos que sacudieron la región central de Chile y la Antártida el 23 de enero de 2021, de 7 y 5.9 grados de magnitud en la escala de Richter, fue el escenario para que las autoridades de ese país ordenaran evacuar las zonas costeras del territorio antártico por riesgo de tsunami.

La Oficina Nacional de Emergencia, ONEMI, explicó que el primer temblor tuvo lugar cerca de las 20:36 hora local (23:36 GMT), a 210 kilómetros al este de la base Eduardo Frei ubicada en la isla Rey Jorge, de donde fueron evacuadas 80 personas; también lo hicieron 40 de la base Bernardo O’Higgins, gestionada por la Armada chilena, así como de otras bases extranjeras cercanas.

Durante la ejecución de la XXV Expedición Antártica Ecuatoriana se han efectuado varias acciones correspondientes a la prevención, mitigación y control de los posibles impactos ambientales negativos que puede ocasionar la presencia del hombre en cuanto al desarrollo de las actividades logísticas y técnico científicas en la estación “Pedro Vicente Maldonado”, en concordancia con lo que estipula el Protocolo de Madrid sobre la “Protección del Medio Ambiente”.

El Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada, pone a disposición de la comunidad marítima del país, el libro “Derrotero de la costa continental e insular del Ecuador 2021" sexta edición.

El derrotero es una publicación oficial del Inocar que contiene información general escrita y gráfica, con la descripción de las costas, islas y características principales de cada puerto.

En el marco del Programa Técnico-Científico Ambiental de la XXV Expedición Antártica Ecuatoriana, elteniente de Navío Sergio Pico Hernández y el suboficial segundo Sadid Latandret Solana de la Dirección GeneralMarítima “DIMAR” y en representación del Programa Antártico Colombiano,desarrollan el proyecto de investigación denominado “Determinación del aporte de la presión atmosférica sobre las variaciones del nivel delmaren la Antártida, verano austral 2020-2021”.

Desde el miércoles16 de diciembrede 2020, los investigadores que conforman el Programa Técnico-Científico Ambiental de la XXV Expedición ecuatoriana a la Antártida (ECUANTAR XXV), ejecutan sus proyectos en los alrededores de la Estación Científica Ecuatoriana "Pedro Vicente Maldonado" ubicada en la Isla Greenwich-Antártida, con la finalidad de mantener la proyección geopolítica y oceanopolítica del país en el Continente Blanco.

Desde octubre de 2020, la cabo primero Miriam Martínez Sánchez se convirtió en la primera mujer tripulante en participar en una expedición ecuatoriana a la Antártida. La tripulante interviene en el grupo de expedicionarios que conforman el Programa Logístico de la XXV campaña al Continente Blanco, organizado por el Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (Inocar) y reparto donde labora.

Personal que conforma el programa técnico-científico ambiental de la XXV Expedición Antártica Ecuatoriana arribó a la estación “Pedro Vicente Maldonado”, quienes se trasladaron vía aérea desde Punta Arenas-Chile hasta la Base Frei ubicada en la isla Rey Jorge, y desde ahí vía marítima a bordo del buque de la Armada de Chile “Marinero Fuentealba” hasta la Ensenada Guayaquil.

Con el propósito de establecer las variables físico-químicas en el agua demar, agua de deshielo y de sedimentos, así comodeterminar si el agua dulce de los deshielos en la zona intermarial influirá en la calidad del agua y en la diversidad y distribución de las especies planctónicas, el ingeniero químico Alfredo Lynch del Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada desarrolla el proyecto“Estructura microalgal y su relación con la variabilidad físico-químicas en el ecosistema marino costero de las Islas Shetland del Sur (Greenwich, Dee, Barrientos, Torres), enla Antártida.

Desde el aeropuerto de Punta Arenas, República de Chile, el 15 de diciembre, cinco funcionarios de la Armada del Ecuador, tres de la Dimar (Dirección General Marítima de Colombia) y uno de la Comisión Colombiana del Océano (CCO), se trasladaron vía aérea hacia la base antártica chilena "Presidente Eduardo Frei" y posteriormente hacia la estación científica "Pedro Vicente Maldonado", ubicada en la isla Greenwich, a fin de ejecutar el Programa Técnico-Científico y Ambiental, como parte de la XXV Expedición Ecuatoriana Antártica (verano austral 2020-2021).

Buscar

Red Nacional de Investigación y Educación del Ecuador