Búsqueda

Desde el 14 hasta el 27 de noviembre de 2020, personal del Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada, a bordo de la lancha hidrográfica Sirius, realizan trabajos geodésicos, geológicos y fotogramétricos en las islas San Cristóbal, Genovesa, Darwin, Fernandina, Isabela, Floreana y Española, con el propósito de perfeccionar la determinación de los puntos de referencia para el trazado del sistema de líneas de base en la región insular.

Los aguajes o mareas de Sicigia ocurren de manera cíclica, aproximadamente cada 14 días, por la atracción gravitacional que ejercen el Sol y la Luna sobre nuestro planeta durante las fases de luna llena y luna nueva. Esto produce que el nivel del mar ascienda más de lo normal durante la pleamar y descienda por debajo de lo normal durante la bajamar.

El 19 de noviembre de 1990 gracias al esfuerzo desplegado por Ecuador en dos campañas antárticas y amplia labor científica en el continente austral, nuestro país fue reconocido como miembro consultivo del Tratado Antártico con voz y voto en todas las decisiones que se tomen en este contexto, en la XI Reunión Especial del Tratado Antártico celebrada en Viña del Mar- Chile.

Desde el aeropuerto José Joaquín de Olmedo de la ciudad de Guayaquil, este 27 de octubre de 2020, un grupo de funcionarios de la Armada del Ecuador, salieron rumbo a Punta Arenas, Chile, para luego viajar hasta la Antártida y así dar inicio a la vigésima quinta expedición organizada por el Inocar.

Nuestros técnicos serán los encargados de la apertura de la estación Pedro Vicente Maldonado, habilitación del módulo de vivienda, generadores e instalación de paneles solares.

El 27 de octubre viajó desde Ecuador rumbo a Punta Arenas - Chile el personal que conforma la XXV Expedición Antártica Ecuatoriana. Luego de haber realizado cuarentena obligatoria se embarcarán el viernes 13 de noviembre, en el buque de la Armada chilena “Marinero Fuentealba”, para dirigirse a la Estación Científica “Pedro Vicente Maldonado” en la Isla Greenwich, haciendo su travesía por el estrecho de Magallanes y el Paso Drake.

La dotación de expedicionarios la conforman 14 funcionarios de la Armada del Ecuador, quienes cumplirán actividades específicas que en conjunto permitirán al país ejercer presencia en la Antártida y cumplir con las responsabilidades establecidas en el marco del Sistema del Tratado Antártico, del cual el Ecuador es miembro consultivo.

El viernes 23 de octubre de 2020, el Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada recibió por parte de DP World Posorja, un equipo medidor de corrientes oceánicas, el mismo que permitirá obtener datos técnicos en tiempo real antes del zarpé o atraqué de un buque.

Este es el primer sistema de oceanografía operacional de su tipo implementado en un puerto del Ecuador, fue instalado en el muelle de DP World Posorja, beneficiará a todos los usuarios del terminal portuario, y servirá para obtener datos técnicos en tiempo real como dirección y velocidad de la corriente.

El 11 de noviembre del 2020, autoridades del Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (Inocar) entregaron al director general del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, mapas de inundación por tsunamis para seis sectores de Santa Elena, abarcando un total de 19 comunas de esta importante y turística provincia.

Desde el 20 hasta el 22 de octubre de 2020, representantes del Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (Inocar) participaron en la XXXI Reunión de Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos (RAPAL) organizada por la Dirección Nacional del Antártico de Argentina.

Este encuentro internacional se realizó en formato virtual y busca propiciar la cooperación y el apoyo mutuo en aspectos científicos, técnicos, logísticos y ambientales de los programas antárticos nacionales de Sudamérica, así como el establecimiento de acuerdos regionales para los próximos eventos organizados por el Sistema del Tratado Antártico.

Buscar

Red Nacional de Investigación y Educación del Ecuador