Búsqueda

Clasificación y propagación

Los tsunamis se pueden clasificar, de acuerdo a la distancia viaje desde su lugar de origen, en:

  • Tsunamis Locales: si el lugar de arribo en la costa está muy cercano o dentro de la zona de generación (delimitada por el área de dislocación del fondo marino) del tsunami, o a menos de una hora de tiempo de viaje desde su origen.
    Los tsunamis de origen local son los más peligrosos, debido a estudios efectuados en nuestras costas, la primera ola puede llegar entre 10 a 30 minutos de producido el sismo.  Estos datos son básicos para planificar la evacuación, porque es el tiempo que se tiene para evacuar a la población de la zona inundable.
  • Tsunamis Regionales: si el lugar de arribo en la costa está a no más de 1000 km de distancia de la zona de generación, o a pocas horas de tiempo de viaje desde esa zona.
  • Tsunamis Lejanos (o Remotos, o Trans-Pacíficos o Tele-tsunamis): si el lugar de arribo está en costas extremo- opuestas a través del Océano Pacífico, a más de 1000 km de distancia de la zona de generación, aproximadamente a medio día o más de tiempo de viaje del tsunami desde esa zona. Ejemplos: el tsunami generado por un sismo en las costas de Chile el 22 de Mayo de 1960 que tardó aproximadamente 13 horas en llegar a Ensenada (México).

 

PROPAGACIÓN Y TIEMPO DE VIAJE

Debido a su extrema longitud de  onda del tsunami (varios cientos de kilómetros) en relación con la profundidad de las aguas oceánicas por las que viajan. hace que su velocidad de propagación dependa, en primer lugar, exclusivamente de la profundidad, propiedad denominada con el nombre "de onda superficial". Esto permite determinar la velocidad de propagación para todos los puntos del océano en que se conozca la profundidad, y a su vez determinar el tiempo de viaje del tsunami entre dos lugares (en particular el de origen y el de arribo a la costa), a lo largo de una trayectoria que pase por esos puntos. La trayectoria de propagación más cercana a la realidad es el arco de gran círculo que pasa por ambos puntos.

Las áreas de ruptura de los sismos en fosas como la Fosa Mesoamericana son de forma aproximadamente elíptica alargada, lo que conduce a que la mayoría de la energía del tsunami se propague de manera perpendicularmente a su eje longitudinal, es decir tanto en la dirección hacia la costa cercana y hacia su opuesta en el otro extremo del Océano Pacífico, y en menor cantidad, se propague paralela al eje, es decir a lo largo de la costa. Este comportamiento ha sido observado en todos los tsunamis generados en la Fosa Mesoamericana frente a México exhiben, los cuales han disminuido gradualmente sus alturas de olas, así como sus efectos destructivos, a lo largo de la línea de costa hacia el Norte y hacia Sur desde el punto del litoral frente a su origen.

En el desarrollo de un tsunami, desde su aparición, se distinguen tres etapas (Voit, 1987):

  • Formación de la onda debido a la causa inicial, y a su propagación cerca de la fuente;
  • Propagación libre de la onda en el océano abierto, a grandes profundidades; y
  • Propagación de la onda en la región de la plataforma continental, donde, como resultado de la menor profundidad del agua, tiene lugar una gran deformación del perfil de la onda, hasta su rompimiento e inundación sobre la playa.

Al acercarse las ondas de los tsunamis a la costa, a medida que disminuye la profundidad del fondo marino, disminuye también su velocidad, y se acortan las longitudes de sus ondas. En consecuencia, su energía se concentra, aumentando sus alturas, y las olas así resultantes pueden llegar a tener características destructivas al arribar a la costa. La Figura ilustra la generación, propagación, y arribo a las costas de un tsunami.

 

Influencia  de las Configuraciones Costeras

La configuración de las costas representan un factor importante al arribo de los tsunamis, de manera muy esquemática se puede considerar dos casos, en que un tsunami encuentre un obstáculo (isla o costa)

  1. En el caso de una configuración costera donde el litoral lleva pendientes submarinas muy empinadas, la mayor parte de la energía del tsunami se reflejará.  Eso se manifiesta por inundaciones sucesivas con las llegadas de las diferentes olas al ritmo del período del tsunami, sin rompimiento de éstas, y con unas amplitudes de aproximadamente 1 a 2 metros.
  2. En el caso de un litoral con pendientes suaves (a menudo presencia de bahías abiertas en dirección del alta mar) la energía del tsunami cae en una trampa al llegar a las cercanías de las costas.  La velocidad del tsunami depende de la profundidad y decrece con ella; el flujo de energía de una onda tiene que ser constante (principio de conservación de la energía), entonces si la velocidad decrece, la amplitud debe aumentar, la longitud de la onda se reducirá y podrá llegar hasta reventar la ola.

Buscar

Red Nacional de Investigación y Educación del Ecuador