Desde 1987 el Ecuador es miembro del Tratado Antártico, alcanzando en 1990 el estatus de Miembro Consultivo, condición que le otorga voz y voto sobre las diferentes medidas, decisiones y resoluciones que se toman con relación a la Gestión del Continente Antártico.
Fundamentado en los deberes constitucionales, metas del Plan Nacional de Desarrollo y en los compromisos internacionales asumidos por el Estado a través de los diferentes Tratados, convenios o protocolos que conforman el Sistema del Tratado Antártico está el desarrollo de Expediciones a la Antártida, las cuales se planifican y ejecutan anualmente, a través del Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada y que tienen como fin último promover la proyección geopolítica del Ecuador a la Antártida y contribuir con objetivos comunes de mantener y proteger a la Antártida como un territorio de paz, gobernanza global y de ciencia.
Las Expediciones Ecuatorianas a la Antártica contemplan de manera general, la ejecución de tres programas: Logístico, Técnico-Científico y Ambiental; y, el de Difusión-Arte y Cultura, los cuales se desarrollan teniendo como Base de Operaciones las instalaciones y área de influencia de la Estación Científica Ecuatoriana “Pedro Vicente Maldonado” (PEVIMA), inaugurada el 2 de marzo de 1990 y que está ubicada en Punta Fort William de la Isla Greenwich de las Shetland del Sur-Península Antártica.
Del 21 de noviembre de 2022 al 3 de abril de 2023 se llevó a cabo la vigésima sexta (XXVI) Expedición Antártica Ecuatoriana, la cual acumuló un tiempo de permanencia efectivo en la Estación PEVIMA de 102 días y en la que participaron un total de 44 expedicionarios entre personal militar, servidores públicos y científicos nacionales y extranjeros.
Dentro de las principales tareas logísticas contempló la reconstrucción del módulo II de habitabilidad y servicios, infraestructura construida durante la séptima expedición efectuada entre diciembre de 1997 y febrero de 1998, es decir 25 años después su inauguración. Luego de extensas jornadas de trabajo se cumplió esta misión, el material utilizado actualmente garantiza el aislamiento térmico requerido, así como cumple con las normas ambientales establecidas por el Tratado Antártico.
Además, en esta expedición se realizó la instalación de equipamiento en la sala de mando y control; sistemas de identificación automática (AIS), cámaras de video vigilancia, estaciones meteorológicas automáticas y sistemas de comunicaciones, lo que permitirá evaluar situaciones, tomar decisiones y dirigir acciones relacionadas con las diferentes actividades que se realizan en el clima y ambiente hostil propio de la Antártida.
Las actividades científicas se ejecutaron en dos etapas, con un total de 17 proyectos de investigación y dos proyectos de difusión, los que fueron seleccionados a través de un proceso abierto de convocatoria I+D+I llevado a cabo a mediados del 2022 en el que participaron investigadores representantes de diferentes universidades e institutos del país, y a los cuales el Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada brindó el apoyo logístico para el traslado desde Punta Arenas hacia la Antártida y viceversa, así como la estadía en la estación PEVIMA.
En la estación Científica “Pedro Vicente Maldonado” se desarrolló 10 proyectos de investigación científica y 2 proyectos de difusión, mientras que, gracias al espíritu de cooperación científica que promueve el Art.2 del Tratado Antártico y gestión realizada por el INOCAR, se ejecutaron 7 proyectos nacionales en estaciones antárticas de otros países como Brasil, Turquía, Chile, Argentina y Uruguay. Por su parte PEVIMA recibió 2 proyectos científicos del Programa Antártico Brasileño. Los diferentes resultados alcanzados en cada uno, serán difundidos y socializados con la comunidad científica nacional e internacional cuando sus estudios de gabinete hayan finalizado y los respectivos informes y artículos sean presentados.
La XXVI Expedición Antártica Ecuatoriana contó adicional al esfuerzo logístico realizado por la Armada del Ecuador, con el apoyo de la Armada de Chile, Marina de Guerra del Perú, Marina de Brasil, y Programa Antártico Español.