ENTRADA GRATUITA
![]() |
CONFERENCIAS DEL MES
A continuación, se describe una sinopsis de las conferencias a tratar durante el presente mes. Los visitantes podrán conocer el extracto de los aspectos más relevantes y obtener así una visión general resumida de los temas a impartirse de formas amplia durante julio.
ECLIPSE PARCIAL DE SOL
Del lunes 1 al viernes 5
Un eclipse parcial de Sol podrá ser observado en Ecuador el martes 2 de julio desde las 14:36. Este acontecimiento podrá verse desde gran parte de América del Sur en países como Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Uruguay, Brasil y Paraguay de igual manera en las islas el P Pacífico como Polinesia: Samoa, Tonga, Islas Cook, Kiribati, Polinesia Francesa y Pitcairn.
Un eclipse solar es considerado como uno de los mayores eventos astronómicos, en el Planetario los presentes disfrutarán de una simulación realística del ocultamiento solar.
OPOSICIÓN DE SATURNO
Del lunes 8 al viernes 12
El martes 9 de julio, el planeta de los anillos estará sólo a unos 1350 millones de kilómetros, es decir, unas nueve veces la distancia que existe entre la Tierra y el Sol. A pesar de su aproximación, a simple vista será imposible distinguir ningún detalle más que un punto brillante en el cielo.
Los fanáticos necesitarán desde un pequeño telescopio para contemplar sus impresionantes anillos.
ECLIPSE PENUMBRAL DE LUNA
Del lunes 15 al viernes 19
El 16 de julio 2019 se produce un eclipse de Luna parcial, en el que la Tierra ocultará casi un 70% de la Luna. Se trata, por tanto, de un eclipse largo y oscurecerá la Luna en gran medida, pudiendo llegar a alcanzar incluso esa tonalidad rojiza tan característica de los eclipse totales.
La duración total del eclipse será de 5 horas y 34 minutos, mientras que la fase de parcialidad tendrá una duración de 2 horas y 58 minutos.
Fase | Hora Universal (UTC) |
Comienzo eclipse penumbral | 16 julio, 18:43 |
Comienzo eclipse parcial | 16 julio, 20:01 |
Máximo del eclipse total | 16 julio, 21:30 |
Fin eclipse parcial | 16 julio, 22:59 |
Fin eclipse penumbral | 17 julio, 00:17 |
Mapa de visibilidad
El siguiente mapa muestra las regiones desde las que el eclipse será visible (en blanco) y aquellas donde no se podrá observar (gris oscuro). Las zonas intermedias, en tonos grises, son aquellas donde el eclipse comenzará antes de la salida de la Luna o terminará tras su puesta. En el Ecuador se dará de manera penumbral a las 13:43, no será visible pero en el Planetario se podrá observar una simulación del eclipse lunar el mismo que es comparable con la realidad.
LOS GIGANTES GASEOSOS
Del lunes 22 al viernes 26
Los planetas ligeros o gigantes gaseosos se localizan en la parte externa del Sistema Solar, están constituidos básicamente por hidrógeno y helio, reflejo de la composición de la nebulosa solar primigenia.
Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno tienen importantes actividades meteorológicas y procesos de tipo gravitacional, con un pequeño núcleo y una gran masa de gas en convección permanente y son gigantescos comparados con la Tierra.
LLUVIA DE ESTRELLAS LAS DELTA ACUÁRIDAS
Del lunes 29 de julio al viernes 2 de agosto
Las Delta Acuáridas Sur (005 SDA) comienza su actividad el 12 de julio y la finaliza el 23 de agosto. En el 2019 su máximo ocurrirá el 30 de julio.
Su radiante es en la constelación de Acuario, y su mejor observación es después de medianoche. Está caracterizada por meteoros rápidos y de color blanco. Su actividad es variable, pero oscila en torno a los 25 meteoros por hora.
Datos generales:
δ-Acuáridas Sur (005 SDA)
Periodo de Actividad: 12 de Julio a 23 de Agosto.
Máximo el 30 de Julio (λsol = 127°)
THZ = 20 ; Coordenadas del Radiante: α = 340° δ = -16° ; Velocidad Geocéntrica = 41 km/s ; r = 3.2