El Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada, tiene el agrado de invitar a participar en el proceso No. CLC-INOCAR-001-2021, para la CONTRATACIÓN DE UN CONSULTOR QUE ELABORE LA PROPUESTA DE PRESENTACIÓN PARCIAL DE INFORMACIÓN Y DATOS DEL LÍMITE EXTERIOR DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL ECUATORIANA EN EL FLANCO SUR DE LA CORDILLERA SUBMARINA DE CARNEGIE, MÁS ALLÁ DE LAS 200 MILLAS MARINAS, QUE REALIZARÁ EL ESTADO ECUATORIANO ANTE LA COMISIÓN DE LÍMITES DE LA PLATAFORMA CONTINETAL”, CONFORME A LA PARTE VI Y EL ANEXO II DE LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO DEL MAR, EN EL MARCO DEL PROYECTO SUTPLA I”.

 

Resolución CLC-INOCAR-001-2021 ver
Pliegos para consultor ver
Cronograma del procedimiento ver
Certficado de Producción Nacional ver

 

La entrega de la invitación, oferta técnica y económica, será a través de los correos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El 23 de junio de 1961 entró en vigencia el Tratado Antártico, firmado el 1 de diciembre de 1959, por los 12 países que hasta esa fecha, habían llevado a cabo actividades científicas en la Antártida.

Con el paso de los años varios países que reconocieron la importancia de este Tratado se han ido adhiriendo al mismo, en la actualidad 54 países tienen el estatus de consultivos, es decir  tienen derecho a participar en la toma de decisiones relacionadas a las actividades en la Antártida.

Desde el 19 hasta el 21 de mayo de 2021, investigadores del Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada, participaron en la reunión anual del Comité Coordinador del XXIV Crucero Regional Conjunto de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sudeste, donde asistieron de manera virtual representantes de Chile, Colombia, Perú y Ecuador, países que conforman la Comisión Permanente del Pacífico Sur.

A bordo de la lancha hidrográfica Sirus, técnicos e investigadores del Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada, realizan desde el 2 al 14 de mayo de 2021, el tercer crucero oceanográfico Insular con la finalidad de caracterizar los parámetros físicos, químicos y biológicos del océano en la provincia de Galápagos para complementar los estudios históricos, jurídicos, geográficos y geológicos para la declaración de las Aguas Interiores de Galápagos como aguas históricas.

El 7 de abril, el capitán de navío Jhony Correa Aguayo, director del Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada entregó a la dirección de la Escuela de Grumetes "Contramaestre Juan Suárez" (Esgrum) la estación meteorológica localizada en este centro de formación del personal de tripulantes, cuyo propósito es fortalecer las capacidades de cobertura para la obtención de información océano-atmosférica, insumo primordial para la seguridad a la navegación y para el cumplimiento de las operaciones navales de la institución.

La participación ciudadana es un derecho que tiene la población para formar parte de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, gracias a sus sugerencias podemos implementar mejoras en nuestros servicios, para el Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (Inocar), su opinión es muy importante.

El Comité Nacional para el Estudio Regional del Fenómeno El Niño (Erfen) informa que persiste el impacto de las condiciones océano-atmosféricas en la zona costera.

Actualmente, frente a las costas del Ecuador continúan  las anomalías positivas de hasta 2°C en la temperatura superficial del mar, asociadas al desplazamiento de los vientos Alisios del sureste y noreste que promovieron el ingreso de agua de mayor temperatura desde el norte, aportando calor y humedad a la atmósfera; lo anterior, junto a la presencia de los sistemas meteorológicos propios de la época del año, como la activación de la zona de convergencia intertropical, se encuentran generando precipitaciones de moderada intensidad en el área norte y centro del borde costero continental, y de fuerte intensidad en las provincias del Guayas y El Oro.

El Comité Nacional para el Estudio Regional del Fenómeno El Niño (ERFEN) informa que mantiene el monitoreo y evaluación de las condiciones oceanográficas y meteorológicas, a fin de analizar sus impactos en el Ecuador.

En el Pacífico Ecuatorial las condiciones de temperatura del mar corresponden a un evento La Niña en declinación, reflejado por el descenso de las anomalías negativas de la temperatura del mar.

El 5 de febrero de 2021, luego de efectuarse el cierre de la estación científica “Pedro Vicente Maldonado”, el grupo logístico y científico de la XXV Expedición Antártica Ecuatoriana, conformado por 4 oficiales, 11 tripulantes, 1 servidor público de la Armada del Ecuador y 4 investigadores: 3 colombianos y uno ecuatoriano, procedieron a retornar a sus países de origen.

 Los sismos que sacudieron la región central de Chile y la Antártida el 23 de enero de 2021, de 7 y 5.9 grados de magnitud en la escala de Richter, fue el escenario para que las autoridades de ese país ordenaran evacuar las zonas costeras del territorio antártico por riesgo de tsunami.

La Oficina Nacional de Emergencia, ONEMI, explicó que el primer temblor tuvo lugar cerca de las 20:36 hora local (23:36 GMT), a 210 kilómetros al este de la base Eduardo Frei ubicada en la isla Rey Jorge, de donde fueron evacuadas 80 personas; también lo hicieron 40 de la base Bernardo O’Higgins, gestionada por la Armada chilena, así como de otras bases extranjeras cercanas.

Buscar

Red Nacional de Investigación y Educación del Ecuador